Ir al contenido principal

Un cuadro para una sala de espera. Gracias Addenbrooke




A menudo mi cerebro me devuelve a aquellos días en el Hospital Addenbrooke (hospital público de la Universidad de Cambridge), y aunque todavía no soy capaz de pronunciar correctamente su nombre, soy consciente de lo mucho que le debo.


No se escatimaron medios, ni humanos ni técnicos, para tratar de salvar a nuestra querida María. Fue operada por los mejores neurocirujanos y atendida por un maravilloso equipo de expertos médicos y de enfermeras, algunas de ellas españolas y portuguesas, y aunque no pudo ser, sé que la muerte de mi hija (como la muerte de cualquier paciente, especialmente si es joven) les afectó. Sé que ese café que se toman en su descanso, entre turno y turno, empieza con un silencio y un “vaya mierda de día”. Lo sé porque veía sus caras y podía leerlas.

Qué profesión tan dura ¿verdad? Trabajar en una UCI donde la distancia entre la vida y la muerte es tan minúscula. Sé también que no pueden, no deben, empatizar con los pacientes y sus familias porque su trabajo entonces no sería viable. Aun así, adivinaba en sus caras el dolor y la frustración por no poder ofrecernos un final esperanzador para nosotros, esos pobres españoles que no entendían nada y que deambulaban como zombies por el hospital en navidades. Solo puedo deciros gracias.

Durante aquellos días, nuestra vida se dividía por ratos entre acompañar a María en el box y estar junto a otros familiares en la sala de nuestra unidad a la espera de noticias.

En la sala había una pequeña cocina a disposición de los familiares: nevera, microondas, cafetera, tetera, armarios con vajilla básica y algunos alimentos que compartíamos como acto de solidaridad o cortesía: zumos, galletas de chocolate, algún sándwich… El mobiliario básico pero bien cuidado y el conjunto resultada "acogedor", si es que algo puede acogerte en aquellas circunstancias.

Pasé en aquella sala innumerables horas sentada con la cabeza baja sujetada por ambas manos contra las rodillas tratando de no pensar, de dejar mi mente en blanco. Luego daba  un corto paseo por el pasillo para estirar las piernas y de nuevo vuelta a la sala. Un té para hacer tiempo y otra vez la mirada al suelo o a la pared blanca.  Solo algún cartelito, escrito a mano,  que debía explicar algo que tampoco entendía, distraía mi mirada.  Allí el silencio y el miedo jugaban a enredarnos con el tiempo, y acabamos por ignorar si era mañana, tarde o noche.  20 Días. 20 interminables y terribles días.

En aquella pequeña sala se nos ofrecían las malas noticias que nos golpeaban sin piedad hasta machacarnos. La realidad que es muy jodida. La vida que es así de frágil.
 Allí observaba a otros padres que debían estar en situación parecida y con los que no podía comunicarme. Algunas familias tuvieron suerte, y en pocos días pudieron subir a planta.  Otros desaparecían en un momento y no volvíamos a verlos. Yo ni me atrevía a mirar a los ojos a otras madres por no descubrir el dolor que como un espejo me devolvería su mirada.

Eché en falta algo en aquella habitación, algo que me permitiera alejar el pensamiento hacia la esperanza, de alguna manera… me faltaba el cielo, el aire, el mar… algo con lo que inventarme un futuro, aunque solo fuera para un instante.



Este cuadro, pintado por mi querido amigo Lolo Serantes, estará colgado en esa sala, en memoria de María, para que otros padres puedan sentir un poco de esperanza mientras la vista se distrae en el paisaje. Ojalá la luz, la bruma y la espuma ayuden a quien espera.

Creo que a María le habría gustado la idea. Le encantaba el mar.

Comentarios

  1. Es una idea estupenda, y dice mucho de ti, pensando en ayudar en esos momentos a otras personas, para tener un poco de luz y esperanza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tus palabras. A veces tristemente tenemos que pasar por algunas situaciones para darnos cuenta de lo que quizás pueda ayudar a otros. Con esa intención lo hemos hecho. Un beso

      Eliminar
  2. <3 Qué bonito, buena idea. El mar... seguro que la obra allí será un buen y necesario descanso para tantas miradas aunque solo sea un rato. Un abrazo enorme.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Caminar en silencio

Caminar en silencio. ¿Qué sentido tiene todo? Contemplo en mi camino la naturaleza, siento el frío, el cansancio, el barro pegado a mis botas de peregrina, la lluvia caer sobre mi cabeza... y pienso. Llevo la historia de mi vida sobre los hombros y la carga de esta amargura en la que estoy instalada pesa como una losa. Lloro con cada pensamiento. María lo llena todo y su ausencia me acompaña en cada paso. La imagino riendo como siempre, diciéndome: "Mami, no te ralles". La sueño asomada detrás de cada árbol para darme uno de aquellos sustos que siempre me sorprendían y que terminaban en un abrazo inmenso "mira que eres tonta, mamá jajajajaja". Camino. Quizás yo era la que menos confiaba en  poder completar mi peregrinar a Santiago, pero no quería defraudarla y se que María estaba de alguna forma conmigo alentándome en cada cuesta, animándome en cada descenso. Llegamos a Santiago el día 17 de Junio, justo 6 meses después de su accidente. Durante nuestros 12 d

Hoy hace 1 año de tu accidente

Hoy hace 1 año de tu accidente Esta madrugada hace un año que nuestras vidas quedaron hechas añicos. Todavía me cuesta creerlo. Con frecuencia retumba en mi cabeza el sonido del teléfono y aquél policía que trataba de explicarnos en inglés la gravedad del accidente que María y su novio acababan de tener. Algo instintivo me llevó a pensar aquella noche que no habría retorno. Sólo pedía entonces que mi hija “resistiera” para que pudiéramos verla con vida. Y María, que ya no estaba, nos esperó. Gracias hija. De alguna manera inexplicable, se que querías que estuviéramos a tu lado. Supe meses después de tu muerte, querida hija, que tenías previsto darnos una sorpresa y presentarte en casa el día 19 para pasar las navidades con nosotros. Casualmente tu billete de avión de regreso a Londres era para el día 5 de enero, de modo que el destino nos concedió justo los mismos días que tenias previsto compartir con nosotros, pero de otra manera. Con desesperación descubrí en s

Desnudarse

Razones para escribir. Dejar al descubierto las emociones y los sentimientos profundos siempre me planteó dudas. No me cuesta hacerlo con los amigos que me conocen, o con la familia que sabe lo que me ronda por la cabeza con solo mirarme a los ojos, pero abrir las ventanas de mi alma, de par en par, y dejar que todo el mundo vea lo que hay dentro, eso siempre me pareció correr riesgos. Bien es verdad que en esta oscura etapa de mi vida, en este nuevo yo que estoy intentando construir tras la demolición que ha supuesto la muerte de mi hija María, el miedo se ha diluido. La tragedia existencial, el infierno que he conocido, no puede situarme más abajo, y quizás escribir sin pudor, me ayude en esta deriva o en el más remoto de los casos, quizás pueda a ayudar a alguien. Cuando sucede lo innombrable. Yo, que ni siquiera sabía lo que era el duelo, me encuentro, de pronto, en un club al que nadie quiere pertenecer, el de los padres que han perdido un hijo. El club de las personas q