Ir al contenido principal

¿Hay algún superviviente en la sala?



¿Hay algún superviviente en la sala? el silencio se dilató por unos instantes pero poco a poco y tímidamente, algunas personas fueron levantando sus manos. Primero uno, luego otra, una fila más allá una pareja… El silencio dio paso a la palabra aunque solo algunos fueron capaces de contar su historia.

Hay preguntas que te hielan el alma.

El sufrimiento o el dolor (todavía trato de diferenciarlos) son parte inseparable de la vida. Por alguna razón estúpida casi nadie habla de ello y no se nos educa para afrontarlos. Vivimos como si nada malo fuera a pasarnos, como si la muerte no fuera con nosotros y enfocamos nuestra existencia hacia una inmortalidad que no existe. Nadie en nuestra sociedad se preocupa de enseñarnos que las pérdidas van a formar parte de nuestra vida y que tarde o temprano, todos levantaremos la mano como supervivientes de un duelo o de muchos. 

Cada uno de nosotros iremos perdiendo aquello que amamos: la inocencia, la juventud, algunos sueños. Por el camino diremos adiós a nuestros padres, a nuestra pareja, a nuestros mejores amigos, quizás a nuestros hijos… La lista de pérdidas es larga, tan larga como la de afectos. Si no amas no pierdes, pero a cambio de evitar el dolor de la pérdida, estarías condenado a la más absoluta soledad para no sentir y entonces la vida todavía tendría menos sentido. 


Acabo de asistir a una conferencia sobre el suicidio. Antes, yo hubiera dicho a cualquiera ¿cómo se te ocurre? Tal vez tu estés pensando lo mismo mientras me lees. Sin embargo, entender mejor nuestra naturaleza, el funcionamiento de nuestro cerebro, de nuestras emociones, nos ayuda a tomar conciencia de la vida. De su parte feliz y de su parte oscura. Aprender a no juzgar es tan importante.

Jamás había entendido la depresión, el sufrimiento emocional o el suicidio. Jamás hasta ahora.
Tras la muerte de María tengo momentos en los que el dolor es tan agudo que solo un sueño profundo es capaz de aliviarlo, pero me cuesta dormir y si me duermo, despertar es peor. La realidad se empeña en que debo aceptar que no podré abrazarla más, que no la veré ni la escucharé reír, que ya no es, que ya no está.

Soy muy  consciente de mis momentos de tinieblas. Los veo llegar como la bruma que va bajando oscura sobre la playa al atardecer. Trato de rescatar mis pensamientos y resguardarlos de la tormenta que amenaza hasta que la calma me permita reconocer mi dolor y transitarlo del modo más consciente. Aceptar y seguir caminando.
Resulta una lucha agotadora pero intento encontrar siempre pensamientos positivos que me produzcan calma. No es para nada mérito mío. Por alguna razón que se me escapa nacemos con presidisposición al optimismo, tenemos un temperamento melancólico o habilidades sociales. Un entorno familiar y social que nos arrope y de seguridad, también ayuda, pero somos como somos y sentimos como podemos. En esto soy afortunada.



Sólo ahora comprendo que quienes no cuentan con algunas habilidades y capacidades como la resiliencia o el autocontrol, quienes no toleran bien la frustración, quienes no disfrutan de una salud emocional equilibrada y tiene que enfrentarse ante un hecho crítico y determinante en su vida pueden dejar de luchar porque no encuentren salida. Quizás para la mayoría nos parezca inexplicable pero vivir un dolor emocional agudo o constante puede resultar insufrible. Lo sé ahora que he comprobado la intensidad del dolor.

Decía la ponente de la conferencia, que la vida era como una carrera en un hermoso campo de hierba en el que nos situábamos con los ojos vendados y una bolsa al hombro. Cada uno de nosotros caminamos sin percatarnos de los agujeros de ese campo disimulados entre la hierba. Algunos hoyos son pequeños y simplemente nos hacen tropezar o retorcernos un tobillo, pero hay también hoyos muy profundos en los que caer. Si eso sucede,  entonces debemos abrir la bolsa y tratar de encontrar algo que nos ayude a escalar. Algunos tendrán en la bolsa una pala y comenzarán a cavar desesperadamente sin darse cuenta que su hoyo será cada vez más profundo. Otros aunque no encuentren nada en su bolsa tratarán de agarrarse con uñas y dientes a raíces o cualquier otra cosa que les permita subir un poco y mirarán hacia el cielo aunque solo vean un punto muy pequeñito pero les generará esperanza y probarán a chillar y  pedir ayuda hasta encontrar quien desde arriba les escuche y pueda ayudarles.

Trato de relajarme, medito, escribo y voy repasando la enorme lista de personas a las que amar, cosas por hacer, lugares que conocer… En el mismo orden que María ordenó su último álbum de fotos. Ella me marcó el camino y yo voy siguiendo sus instrucciones. Gracias hija.

Here with me.

Comentarios

  1. Yo incluso alguna vez juzgué a quien tenía depresión considerando q no se esforzaba lo suficiente. Ahora sé lo q es no soportar lo irreversible y llenarte de preguntas sobre la capacidad q tenemos de controlar las situaciones y salvar lo q más amamos, y sólo se consigue triplicar el sufrimiento. A pesar de q pienso demasiadas veces en tirar la toalla, doy gracias a Dios de no haberme metido en una cama y de tener fuerzas para salir a la calle y no haber perdido la capacidad de distraerme. ¿ Logras algo de disfrute? Ojalá q sí, yo un disfrute muy muy discreto y muy alejado de mis apasionadas ganar de exprimir los pequeños detalles.

    Te veo fuerte, pero lo mejor de todo es q eres íntegra, es decir, amorosamente honesta. Qué madre más bonita tiene María.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi querida Raquel, caminamos y como decía el poeta
      “Aunque el resplandor que
      en otro tiempo fue tan brillante
      hoy esté por siempre oculto a mis miradas.

      Aunque mis ojos ya no
      puedan ver ese puro destello
      Que en mi juventud me deslumbraba

      Aunque nada pueda hacer
      volver la hora del esplendor en la hierba,
      de la gloria en las flores,
      no debemos afligirnos
      porqué la belleza subsiste siempre en el recuerdo.

      En aquella primera
      simpatía que habiendo
      sido una vez,
      habrá de ser por siempre
      en los consoladores pensamientos
      que brotaron del humano sufrimiento,
      y en la fe que mira a través de la
      muerte.
      Gracias al corazón humano,
      por el cual vivimos,
      gracias a sus ternuras, a sus
      alegrías y a sus temores, la flor más humilde al florecer,
      puede inspirarme idéas que, a menudo,
      se muestran demasiado profundas
      para las lágrimas.".

      Me aprendí ese poema en 1976 tras ver la que sería una de mis películas favoritas "Esplendor en la hierba" de Elian Kazan, pero sólo ahora entiendo su verdadero significado.
      Yo creo que con todo, eres mucho mas fuerte de lo que imaginabas y llegará el momento en que puedas disfrutar a tope de la vida. Estoy completamente segura de que llegarán a tu vida muchas cosas y personas que te harán sentirte feliz.
      Las heridas del alma también llegan a curarse pero sus cicatrices no desaparecen porque son la prueba de lo mucho que hemos amado. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Caminar en silencio

Caminar en silencio. ¿Qué sentido tiene todo? Contemplo en mi camino la naturaleza, siento el frío, el cansancio, el barro pegado a mis botas de peregrina, la lluvia caer sobre mi cabeza... y pienso. Llevo la historia de mi vida sobre los hombros y la carga de esta amargura en la que estoy instalada pesa como una losa. Lloro con cada pensamiento. María lo llena todo y su ausencia me acompaña en cada paso. La imagino riendo como siempre, diciéndome: "Mami, no te ralles". La sueño asomada detrás de cada árbol para darme uno de aquellos sustos que siempre me sorprendían y que terminaban en un abrazo inmenso "mira que eres tonta, mamá jajajajaja". Camino. Quizás yo era la que menos confiaba en  poder completar mi peregrinar a Santiago, pero no quería defraudarla y se que María estaba de alguna forma conmigo alentándome en cada cuesta, animándome en cada descenso. Llegamos a Santiago el día 17 de Junio, justo 6 meses después de su accidente. Durante nuestros 12 d

Hoy hace 1 año de tu accidente

Hoy hace 1 año de tu accidente Esta madrugada hace un año que nuestras vidas quedaron hechas añicos. Todavía me cuesta creerlo. Con frecuencia retumba en mi cabeza el sonido del teléfono y aquél policía que trataba de explicarnos en inglés la gravedad del accidente que María y su novio acababan de tener. Algo instintivo me llevó a pensar aquella noche que no habría retorno. Sólo pedía entonces que mi hija “resistiera” para que pudiéramos verla con vida. Y María, que ya no estaba, nos esperó. Gracias hija. De alguna manera inexplicable, se que querías que estuviéramos a tu lado. Supe meses después de tu muerte, querida hija, que tenías previsto darnos una sorpresa y presentarte en casa el día 19 para pasar las navidades con nosotros. Casualmente tu billete de avión de regreso a Londres era para el día 5 de enero, de modo que el destino nos concedió justo los mismos días que tenias previsto compartir con nosotros, pero de otra manera. Con desesperación descubrí en s

Desnudarse

Razones para escribir. Dejar al descubierto las emociones y los sentimientos profundos siempre me planteó dudas. No me cuesta hacerlo con los amigos que me conocen, o con la familia que sabe lo que me ronda por la cabeza con solo mirarme a los ojos, pero abrir las ventanas de mi alma, de par en par, y dejar que todo el mundo vea lo que hay dentro, eso siempre me pareció correr riesgos. Bien es verdad que en esta oscura etapa de mi vida, en este nuevo yo que estoy intentando construir tras la demolición que ha supuesto la muerte de mi hija María, el miedo se ha diluido. La tragedia existencial, el infierno que he conocido, no puede situarme más abajo, y quizás escribir sin pudor, me ayude en esta deriva o en el más remoto de los casos, quizás pueda a ayudar a alguien. Cuando sucede lo innombrable. Yo, que ni siquiera sabía lo que era el duelo, me encuentro, de pronto, en un club al que nadie quiere pertenecer, el de los padres que han perdido un hijo. El club de las personas q